En los últimos meses han comenzado a proliferar entre la mayoría de webs una serie de avisos y pop-ups o ventanas emergentes que solicitan a los usuarios que acepten las condiciones y política de cookies del sitio web.
Este fenómeno se debe a la “Ley de cookies”. Realmente no se trata de una Ley propiamente dicha, sino de una modificación para el cumplimiento de Directiva Europea 2009/136/CE de la Ley 34/2002 más conocida como Ley de Servicios de la Información o LSSI. De este modo el gobierno español adaptó su normativa al marco europeo, entrando en vigor dicha modificación el 1 de abril de 2012. A pesar de esto no ha sido hasta hace escasos meses cuando ha podido verse, con un año de retraso, como los sitios web han comenzado a adaptarse a esta Ley, tras algunas sanciones y problemas principalmente con la Agencia de Protección de Datos.
Nos ha parecido interesante adentrarnos en este tema a través de este artículo, ya que a pesar de que la Ley ya lleva en vigor más de un año, la mayoría de los sitios web de Pymes, micro-empresas y profesionales independientes, siguen sin cumplir con esta Ley.
Para aclarar y destripar un poco mejor esta ley vamos a empezar explicando una serie de aspectos respecto a esta tecnología.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un conjunto de datos, almacenado por norma general en un fichero, por el navegador del usuario que con el fin de obtener más información sobre éste, permite recordar determinados parámetros e información sobre el usuario, consiguiendo una mayor personalización de la web y permitiendo hacer un análisis posterior del uso que éste hace del sitio para mejorar la experiencia según el comportamiento individualizado.
La Ley y la propia Directiva Europea, establece además una serie de diferencias según los datos que almacenan estas cookies.
- Cookies técnicas: son aquellas imprescindibles para permitir al usuario la navegación a través de una página web. Dentro de este tipo estarían las que almacenan la sesión de un usuario identificado en la web.
- Cookies de personalización: nos permiten adaptar los contenidos que muestra la web según datos obtenidos del navegador. Un ejemplo sería mostrar el idioma de una web en función de las preferencias del navegador del usuario.
- Cookies de análisis: utilizadas para realizar un análisis estadístico del sitio web, como por ejemplo las cookies de Google Analytics.
- Cookies publicitarias: aquellas que tienen como objetivo mejorar la eficiencia de la publicidad de las webs. Un ejemplo es la red publicitaria de Google que incluye este tipo de tecnologías.
Obligaciones y afectados por la Ley
Esta normativa obliga a informar de forma clara y obtener el consentimiento de los usuarios para la utilización de este tipo de tecnología en los sitios web, lo que afecta en gran medida al Marketing on-line, interfiriendo en la analítica web.
De este modo la Ley establece que todos los afectados por ésta, deben indicar el tipo de cookies utilizadas, permitiendo al usuario elegir entre aceptar estas cookies durante la navegación o rechazarlas.
No obstante, los afectados por esta Ley no son todas las páginas web, sino aquellas que se ven afectadas por la propia LSSI, es decir cualquier web de profesionales o empresas que presenten servicio en España, incluyendo en último caso aquellas páginas de particulares que obtengan algún fin de lucro como por ejemplo ingresos por publicidad.
¿Cómo cumplir con la Ley?
Para que los sitios web cumplan con la Ley deben informar sobre las cookies que utilizan. Según resoluciones de la Agencia de Protección de Datos, es recomendable identificar cada una de las cookies con su tipología y descripción de su función.
Además aquellas cookies que no sean consideradas de tipo técnico, requieren una aceptación explícita por parte del usuario, es decir aquellas cookies que almacenan datos relativos al comportamiento del usuario y su personalización.
Esta aceptación explícita presenta un problema, que está en trámites de resolverse, ya que un usuario puede navegar por un sitio web sin que este se personalice para sus preferencias, ni se pueda analizar su comportamiento a través de analítica web.
Por último en la política de cookies, debe informarse también de cómo deshabilitar las cookies y es recomendable facilitar al usuario la tarea para hacerlo.
El futuro de la Ley
El viernes 13 de septiembre de 2013, el Consejo de Ministros aprobó un cambio legislativo en la LSSI, que permite una gran ventaja respecto a su redacción anterior. Con este cambio el simple hecho de seguir navegando por un sitio web que ha mostrado el aviso implica la aceptación de las cookies de forma explícita.
Este cambio en la Ley elimina el problema que se presentaba con aquellos usuarios que continuaban navegando por el sitio web sin aceptar las cookies de forma explícita, ya que la experiencia de navegación era mucho menos dinámica y sin todas las opciones.